
Tras la realización la Jornada Internacional “Potenciando el Sector Ovino de la Región Centro del País, hacia una producción de carne ovina de calidad”, se conoció el informe sobre el evento que se desarrolló el pasado 15 de junio en la Sociedad Rural de Venado Tuerto, en Santa Fe. Los organizadores apostaron a crear una Mesa Ovina y valorizaron las condiciones para impulsar la actividad.
En el encuentro, del que participaron destacados referentes del sector, “se dio un pantallazo del contexto productivo ovino de la región y su potencialidad”
El evento contó con la participación de 250 actores vinculados al sector ovino, entre ellos productores, cabañeros, profesionales de la actividad privada, representantes de frigoríficos, y emprendimientos con integración vertical en la cadena hasta los puntos de venta, docentes de las Universidades de Buenos Aires, La Pampa, Rosario, Litoral, del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Lomas de Zamora. El encuentro fue organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ), junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y las Cátedras de Ovinos de las Universidades de la Región Centro del país, con un importante acompañamiento del Municipio de Venado Tuerto y el Gobierno de Santa Fe.
Los especialistas y representantes de instituciones describieron “las razones por las cuales la actividad ovina en la región puede desarrollarse con éxito potenciando las economías locales, puesto que las condiciones edafo- climáticas son ventajosas, permitiendo contar con forrajes de alta calidad”
Según indicaron, “es donde se encuentra la mayor cantidad de cabañas con genética de razas especializadas en producción de carne”. Precisaron que son “prolíficas, precoces, de buena aptitud materna, de corderos con buen desarrollo de masas musculares, más adaptadas a climas templadocálidos y en algunos casos, deslanadas”
“Existen instalaciones adecuadas para este desarrollo. Además, se complementa con otras actividades y diversifica la rentabilidad de los sistemas. Se han desarrollado emprendimientos con agregado de valor se producen “corderos” livianos y pesados en diferentes épocas del año. Es una actividad generadora de mano de obra, permite la inclusión de jóvenes en las empresas agropecuarias y arraigo rural”, argumentaron.
Y añadieron: “Posee la ventaja de la cercanía a grandes centros de consumo y existe una gran cantidad de instituciones formadas en el área que imparten capacitaciones, organizan eventos, promueven el asociativismo, algunas poseen módulos demostrativos”.
Desde la organización de la Jornada consideraron que “este encuentro también permitió a todos los actores presentes reflexionar sobre las oportunidades que podría conceder la formación de una mesa público-privada interprovincial que coordine y potencie los esfuerzos en la producción ovina”.