Destacada 1

Jornada Nacional e Internacional de la Raza Criolla en Catamarca: «Es una producción de alto valor que se adapta a condiciones inhóspitas»

«La raza criolla tiene un alto potencial, se adapta a condiciones de poca agua, tiene una lana de alto valor y se puede obtener carne de calidad en poco tiempo», afirmó la coordinadora de eventos de la estancia y Finca láctea El Pichanal, Jaqueline Galíndez, en la previa a la Tercera Jornada Nacional y Primera Internacional de Ovinos de Raza Criolla.
El evento se realizará el 13 y 14 de septiembre en la Finca Láctea el Pichanal de Santa María, y en la Estancia El Pichanal de Famabalasto, en la provincia de Catamarca.


En diálogo con Portal Ovino, Galíndez precisó que «en estos terrenos de la Pre puna y la Puna, con amplitudes térmicas muy largas, radiación solar durante muchas horas del día y faltante de agua, la raza criolla muestra muy buenas condiciones de adaptación»
«Es una raza que ha sido discriminada y nunca se le dio importancia. Se decía que tenía una lana gruesa y dura, sin embargo, los estudios en Laboratorio refieren a que es muy buena para poderse trabajar. Aquí producimos alfombras que se venden en todo el país y se exportan, porque tienen muy alta calidad», argumentó.


Y añadió: «Un animal que está bien alimentado y no debe recorrer grandes distancias, rápidamente obtiene un muy buen peso. Nosotros tenemos una genética de alta calidad. Esta experiencia se traslada a otras provincias. En esta jornada se van a sumar de diferentes regiones, Brasil y Uruguay, donde se produce la oveja criolla»

La especialista manifestó que «en esta jornada se va a debatir sobre el valor agregado, la sanidad, las pasturas y la adaptación, entre otros ejes»
«Hemos trabajado en la esquila de la oveja con el protocolo de Ley Ovina. Con la caída de la ley nos vimos afectados. Aquí, en Catamarca, son pequeñas majadas, no hay grandes estancias. La Ley Ovina fue de gran ayuda en el trabajo», admitió.

Botón volver arriba