Destacada 1

Jornadas de raza criolla: «Es un ovino que ha sido desprestigiado, pero tiene condiciones excepcionales para la producción»

«La raza criolla es un ovino que ha sido desprestigiado, pero tiene condiciones excepcionales para la producción»»; afirmó el productor y médico veterinario, Rogelio Alignani, organizador de la Tercera Jornada Nacional de la Raza Criolla y Primera Internacional.
El evento se realizará el 13 y 14 de septiembre en la Finca Láctea el Pichanal de Santa María, y en la Estancia El Pichanal de Famabalasto, en la provincia de Catamarca.


En diálogo con Pórtal Ovino, Alignani manifestó que «tenemos muy buenas expectativas en estas jornadas que comenzaron a desarrollarse desde el 2018»
«Desde Santa María, en la Estancia El Pichanal, somos criadores del ovino criollo. Es una raza que está muy desprestigiada, pero es necesario conocerla. La lana, por ejemplo, es de muy buena calidad», afirmó.
Y agregó: «Decidimos trabajar, al principio en soledad, para hablar sobre la raza criolla. Se fueron sumando productores de todo el país y de Brasil, donde tienen muy desarrollada la actividad. Lo que queríamos era juntar voluntades y conocimientos, con la idea de presentar como raza las condiciones»
«Se conformó la Asociación de Productores de Ovinos Criollos y viajamos a Brasil, donde surgió la propuesta de incorporar una charla en esta primera Jornada Internacional. Además, se han sumado productores de Uruguay», precisó.

Alignani manifestó que «la Universidad de Lomas de Zamora están muy interesados en sumar aportes y para nosotros, que estamos en una zona muy dura, cordillerana, es muy valioso»
«La oveja criolla se adapta a estas zonas y debe ser valorada, aunque hay quienes le restan importancia económica. Sin embargo, cuando se le da adaptación, es una raza excepcional que puede estar en diferentes lugares del país, con muy buenos resultados», argumentó.
Para el especialista, «la lana se puede comercializar a través del valor agregado de la industria textil y artesanías y existe un proyecto para desarrollarla»
«En relación a la carne, tiene muy buen sabor pero en nuestras condiciones geográficas no es fácil la comercialización. Hemos iniciado, además, un tambo con leche de oveja criolla. Le vemos un gran perfil en esta primera etapa de estudio. Estamos haciendo un muestreo y trabajamos para que la incorporen en el Código Bromatológico», destacó.
Y añadió: «Estamos desarrollando un mestizaje con la oveja manchega, que es un viejo proyecto que había quedado desperdigado y lo hemos rescatado»

La comercialización

Alignani sostuvo que «uno de los mayores problemas que enfrenta la producción ovina es la comercialización» y consideró que «el Estado erra en la concepción de una solución porque apunta a la producción, cuando hay que apuntar a como se comercializa»
«El productor se entusiasma con la ayuda del Estado para el desarrollo de establecimientos y después no tiene donde vender los corderos, porque el frigorífico les queda a 500 kilómetros o solo puede ofrecerlos en el pueblo. Además, las exigencias de SENASA son máquinas de impedir», argumentó.
Para el médico veterinario «es fundamental la sanidad, pero hay que solucionar los problemas y no crearlos para que el productor se pueda estimular»
«Si logramos que el ovino llegue a las carnicerías con cortes vamos a aumentar el consumo. Lo que debemos analizar es cómo alcanzar una cadena de comercialización cárnica, en la que no haya tantas trabas», enfatizó.

Botón volver arriba