Destacada 1

«La oveja criolla tiene condiciones genéticas extraordinarias»

«La oveja criolla tiene condiciones genéticas extraordinarias», afirmó el ingeniero zootecnista, Rubén Martínez, en la previa a la Jornada Nacional e Internacional de Ovinos Criollos que se realizará el 13 y 14 de septiembre en la finca láctea, “El Pichanal”, en Santa María, Catamarca.
En diálogo con Portal Ovino, Martínez manifestó que «los primeros ejemplares ovinos llegaron en el año 1550, con los españoles»
«En ese momento, en España las ovejas eran la especie más remunerada y con mayor desarrollo. Vinieron dos ovinos de la raza Merino y las Churras. La primera, estaba vinculada con la lana que era muy demandada, y la segunda era de tipo carnicera», precisó.
Y agregó: «Cuando llegaron a la Argentina se desarrollaron en el sector del Noroeste argentino, en la parte cordillerana, fundamentalmente. Esos pueblos originarios eran tejedores buenísimos que tenían experiencia con los Camélidos»
«La raza criolla tiene muy buena calidad carnicera, pero también una finura de la lana que es muy valorada», sostuvo.
Martínez recordó que «el gran momento ovino de Argentina fue a finales del siglo del 19, donde había 72 millones de ovejas» y destacó que «de ese total, 70 millones eran de raza criolla»
«Hay ovejas criollas de colores blanco, negras, café o de tonos mixtos», subrayó.
Para el especialista, «este encuentro servirá para valorizar una razón que surgió naturalmente, no como consecuencia de intervenciones genéticas»
«Con todo el avance de la biología y la genética se sabe la importancia de la diversidad y la variabilidad. La raza criolla puede aparecer en todos los climas. Hay algunas, hasta en lugares de 4 mil metros de altura o en regiones como Buenos Aires», aseveró.
Martínez destacó que «más del 80 por ciento de las majadas en Catamarca son criollas, es la provincia con mayor presencia de esta raza, que tiene una riqueza genética extraordinaria»

Botón volver arriba