
«El ovino pesado se consolida como una alternativa productiva clave para la región», afirmaron desde la organización de las Segundas Jornadas de Ovino para Carne, que se realizaron en Rafaela, Santa Fe.
El evento que se concretó el pasado 11 de diciembre y fue organizado por la Sociedad Rural de Rafaela y el INTA Centro Regional Santa Fe EEA Rafaela.


El encuentro permitió dar continuidad a las actividades iniciadas en septiembre, durante la Expo Rural Rafaela, «con el objetivo de fortalecer la cadena productiva ovina para carne mediante capacitaciones técnicas y el abordaje de desafíos específicos del sector».
Los doctores Chino Tafarel y Alejandro Galbucera hicieron referencia al manejo de la majada y los cuidados en partos. Los especialistas hicieron hincapié en el registro de datos detallados (edad, peso, condición corporal, fechas de parto/destete) como herramienta para tomar decisiones informadas sobre alimentación, sanidad y comercialización.
Además, las jornadas permitieron hablar sobre cuidados sanitarios, con un enfoque en Parásitos Ovinos, a cargo del doctor Nicolás Welschen (INTA). La presentación destacó la Haemonchosis ovina como la parasitosis gastrointestinal más prevalente en la zona. En el salón de la Rural se expuso el ciclo de vida del parásito y las intervenciones clave para cortar la transmisión. También se advirtió sobre la resistencia antiparasitaria, promoviendo un manejo integrado que combine el uso racional de antiparasitarios con otras estrategias de control.




Otro de los temas abordados fueron los casos clínicos atípicos y el diagnóstico de laboratorio, con los doctores Carina Boggero y Guillermo Fernández (UNL). En la charla se presentaron ejemplos de abortos enzoóticos por Chlamydia psittaci, intoxicación por Phytolacca dioica (ombú) y brotes de ectima contagioso. Cada caso fue analizado desde la sintomatología hasta los hallazgos de laboratorio, destacando la importancia de protocolos estrictos para la toma y remisión de muestras.





El análisis de las estrategias para sistemas ovinos eficientes y rentables estuvo a cargo de la doctora María Belén Morlacco y la ingeniera agrónoma Susana Ramonda. Ambas profesionales enfatizaron en la necesidad de aumentar la producción y eficiencia considerando la diferenciación del producto y el agregado de valor. También se hizo alusión a los desafíos estructurales y económicos de los sistemas ovinos, incluyendo genética, infraestructura y comercialización. La importancia del trabajo grupal y el uso de registros es considerado «central para garantizar la sostenibilidad del sistema».
La comercialización en salas de faena y puntos de venta sumó los aportes de Héctor Solari, Jorge Doria y la doctora Verónica Barrera (INTI). En esta mesa, se discutieron los criterios técnicos para la instalación de salas de faena, los costos asociados (obra civil, equipamiento, tratamiento de efluentes) y la viabilidad económica según la escala productiva. Los disertantes valorizaron los modelos de gestión público-privada y su impacto en la comercialización.

La apertura institucional estuvo a cargo de las organizadoras: Romina Romero, representante de la Sociedad Rural de Rafaela, y María Rosa Scala, del INTA Centro Regional Santa Fe.
Según precisaron desde la organización, los participantes coincidieron en que «el ovino pesado se consolida como una alternativa productiva clave para la región».
«Este enfoque, basado en el fortalecimiento de los sistemas de producción intensiva y sostenible, apunta a posicionar al cordero como una carne de alta calidad y competitiva tanto a nivel local como nacional. La adaptabilidad de esta actividad a las condiciones agropecuarias de la región centro es un factor determinante para su éxito», subrayaron.