Destacada 1

El CONICET promueve el aprovechamiento sustentable de la fibra de guanaco

Un grupo de especialistas del CONICET, en colaboración con la Estancia “La Rosa” en Chubut, desarolla un proyecto innovador para la obtención sustentable de fibra de guanaco silvestre. Según explicaron, buscan integrar el manejo de fauna autóctona con la ganadería tradicional, fomentando tanto la conservación del guanaco como el desarrollo económico regional.
La fibra de guanaco es reconocida como una de las más finas del reino animal, con características similares a la lana de vicuña. En el mercado de fibras de lujo, su precio puede alcanzar 200 dólares por kilo en bruto, siempre que se cumplan protocolos de buenas prácticas y bienestar animal. Este potencial la convierte en una alternativa económica viable para productores patagónicos.
El proceso de esquila en silvestría, implementado por los investigadores, está diseñado para minimizar el estrés y garantizar el bienestar de los animales. Protocolos específicos, como la limitación del número de animales por corral y la evaluación del impacto fisiológico y comportamental, aseguran que la actividad sea ética y sostenible.
Pablo Carmanchahi, investigador del INIBIOMA (CONICET-UNCo), explicó que se puede incrementar la rentabilidad de las tierras, sin generar conflictos entre los sistemas productivos.
El proyecto no solo busca fomentar la producción, sino también contribuir a la conservación de la especie. Como herbívoro clave en el ecosistema patagónico, el guanaco desempeña un papel fundamental en la regulación de los pastizales y como presa de grandes carnívoros.
Además, las actividades vinculadas al turismo, como los safaris fotográficos, agregan valor a la especie autóctona, promoviendo su protección a través de enfoques no extractivos.
Por su parte, Tobías De Lillo, productor a cargo del establecimiento “La Rosa”, consideró que más allá de la firma del convenio, «trabajar con actores del sistema científico nos permite tomar al guanaco, que es considerado como un problema, como parte de una solución”. La distribución del guanaco es abundante con lo cual su utilización permite incrementar la rentabilidad de la tierra a través de usos alternativos y complementarios.

Botón volver arriba