Destacada 1

Las causas más frecuentes de abortos en ovinos y caprinos: lo que hay que saber

La preocupación por los abortos en ovinos y caprinos exige estudios minuciosos para determinar sus causas y generar acciones de prevención. Un estudio de la Universidad de California, en los Estados Unidos, determinó la necesidad de «realizar la necropsia de los fetos y el examen macro y microscópico de la placenta, más los análisis de bacteriología, histología, virología y serología (materna y fetal), que son las herramientas más comunes utilizadas para el diagnóstico».
«El avanzado estado de descomposición en el que frecuentemente llegan fetos y placentas al laboratorio dificulta aun más la identificación del probable agente infeccioso por medio de los métodos de diagnóstico convencionales (cultivos bacteriológicos y virológicos, histología y técnicas de inmunofluorescencia)», advirtieron.
Los abortos suelen ocurrir durante el final de la gestación. El examen macro y microscópico de placentas y fetos proporcionan generalmente un diagnóstico presuntivo, mientras que la confirmación del mismo se obtiene por cultivo del organismo causante.
El doctor Carlos Robles, de la Unidad de Salud Animal del Inta Bariloche, sostuvo que los abortos pueden ser consecuencias de diferentes causas:

Causas infecciosas
 Aborto enzoótico por Chlamydia
 Brucella ovis y Brucella melitensis
 Campylobacter fetus y jejuni
 Salmonellas: abortus ovis, typhimurium, dublín, montevideo
 Listeria monocytogenes
 Toxoplasma gondii
 Aborto viral ovino (Border disease)
 Tick-borne fever por rickettsia
 Fiebre Q por Coxiella burnetti
 Corynebacterium pyogenes
 Aspergillus fumigatus
 Claviceps spp

Causas no infecciosas
 Metabólicas
 Nutricionales
 Mal Manejo y estrés
 Medicamentosas
 Plantas tóxicas
 Micotoxinas

Por su parte, la Organización Mundial de Salud Animal, destacó que la clamidiosis ovina, también conocida como aborto enzoótico de las ovejas o aborto enzoótico ovino, está causada por la bacteria Chlamydia abortus.
El aborto por clamidia suele producirse en las 2-3 últimas semanas de la gestación con la aparición de corderos que nacen muertos y placentas inflamadas. Sin embargo, la infección también puede provocar el nacimiento de corderos muertos a término o de corderos débiles que no sobreviven más de 48 horas.
Los expertos destacaron que, las ovejas infectadas también pueden parir corderos sanos. Rara vez hay signos predictivos de que vaya a producirse el aborto, aunque pueden observarse cambios de comportamiento y una secreción vulvar en las últimas 48 horas de gestación.
El aborto por clamidia también se produce en la misma medida en cabras y, con menor frecuencia, pueden verse afectados bovinos, cerdos, caballos y rumiantes salvajes. En las ovejas, el aborto al final de la gestación con expulsión de membranas fetales necróticas es un indicador del diagnóstico. La infección humana puede adquirirse a partir de productos infectados de abortos o partos o de cultivos de laboratorio del organismo manipulados de modo descuidado, con manifestaciones que van desde la infección subclínica hasta la enfermedad aguda de tipo gripal.
«Los casos confirmados de placentitis y aborto humano causados por C. abortus de origen ovino/caprino indican que las mujeres embarazadas corren un riesgo especial y no deben exponerse a fuentes de infección. Existen vacunas inactivadas y vivas que, según se ha informado, previenen el aborto y reducen la excreción. Ayudan a controlar la enfermedad pero no la erradican», resaltaron.

Botón volver arriba