
«Las biotecnologías de la reproducción han sido desarrolladas como herramientas para maximizar el potencial reproductivo de aquellos animales que pretendemos multiplicar, o incluso para generar nuevos animales mejorados o con características nuevas que no existían en esa especie», reveló un informe elaborado por los investigadores A. Menchaca, PC. dos Santos-Neto, F. Cuadro, M. Souza-Neves, del Instituto de Reproducción Animal Uruguay.
Según explicaron, «en general los machos de la mayoría de las especies de producción tienen una ventaja sobre las hembras para la propagación de sus genes».
«Cada macho luego de la pubertad, puede renovar constantemente su población de gametos y producir espermatozoides prácticamente durante toda la vida y de forma casi ilimitada. Por este motivo cada macho puede producir –sin nuestra intervención- decenas de crías cada año. Por el contrario, las hembras mamíferos nacen con toda la población de ovocitos en sus ovarios y casi todos ellos desaparecerán a lo largo de la vida sin generar descendencia», precisaron.
Y añadieron: «Si consideramos que una hembra ovina posee aproximadamente unos 300.000 ovocitos al nacimiento, y que normalmente no va a producir más de 5 a 10 crías en toda su vida, la pregunta que surge es: ¿qué ocurre con el resto de los gametos? O mejor aún, ¿qué podemos hacer para aprovechar el
potencial reproductivo de esta hembra?. Las biotecnologías de la reproducción han sido desarrolladas como herramientas para maximizar el potencial reproductivo de aquellos animales que pretendemos multiplicar, o incluso para generar nuevos animales mejorados o con características nuevas que no existían en esa especie».
«Estas tecnologías aplicadas al control de la reproducción en ovejas abarcan desde la sincronización estral
e inseminación artificial hasta la producción de animales por ingeniería genética. Han hecho una contribución fundamental a la mejora genética de la mayoría de las especies domésticas, así como más recientemente han hecho posible la generación de animales clonados, transgénicos y de edición génicas», subrayaron.
Para loe expertos, «los principales avances en los últimos años han surgido del mayor conocimiento de los aspectos básicos de la fisiología reproductiva y del desarrollo embrionario para generar tecnologías aplicables en diferentes ámbitos».