Destacada 1

La raza Frisona Milchscha, nacida en Alemania y con importante crecimiento en Sudamérica

La Raza Frisona Milchschaf es originaria de la región de Frisia del Este, Alemania, donde se cría desde hace más de 600 años. En su país de origen se la conoce con el nombre de Ostfriesisches Milchschaff, en los países de habla inglesa como East Friesian y en España y Argentina como Frisona. Siendo evidente en los últimos años el interés que ha despertado su crianza en otros países de Sudamérica como Brasil y Colombia, hacia los cuales recientemente se han efectuado exportaciones desde el Uruguay.
La región de Frisia, de donde es originaria la raza, se extiende a lo largo de las costas europeas del Mar del Norte, desde el Río Weser en el noreste de Alemania, por la costa norte de Holanda hasta el río Schelde en la frontera de Holanda y Bélgica. Algunos Impresos del principio del siglo 19 muestran a la oveja Frisona con cola corta, lo cual sugiere vínculos con las razas de ovejas del norte de Europa de cola corta como la Finnish Landrace y la Romanov lo cual es coincidente con su elevada prolificidad.
La raza Milchschaf ha sido utilizada modernamente para la creación de numerosas razas sintéticas orientadas hacia la producción de leche o hacia biotipos maternales. Algunos ejemplos a citar: Assaf en Israel, Pampinta en la Argentina, British Milksheep en Reino Unido, etc.
Fue introducida al Uruguay en el año 1990 proveniente de la Argentina en donde a su vez había sido introducida en la década de 1960 desde Alemania. La Frisona Milchschaf carece de cuernos en ambos sexos, tiene lana blanca, cara destapada de lana hasta detrás de la nuca, siendo su mayor distintivo físico la cola fina y sin lana.

Con fuerza en Uruguay

La Sociedad de Criadores de Frisona Milchschaf del Uruguay fue creada en el año 2004 y se encuentra afiliada a la Asociación Rural del Uruguay, habiendo realizado desde ese momento tareas de difusión y promoción de la crianza de la Raza.
Actualmente la raza se encuentra distribuida en todo el Uruguay y adaptada a las más diversas condiciones productivas, aunque con mayor frecuencia y en especial debe destacarse su inserción en pequeños predios familiares de Canelones, en procesos crecientes de intensificación pastoriles en los cuales la raza es capaz de manifestar todo su potencial productivo. En este tipo de explotaciones, ha demostrado aptitudes de raza lechera (200 a 250 litros/lactancia en condiciones de pastoreo), elevado comportamiento reproductivo (120 a 190 % de señalada) y precocidad sexual (90 % de señalada como dientes de leche).
Produce corderos precoces y de carne magra, lo que se corresponde con los resultados experimentales obtenidos en INIA, Facultad de Agronomía y Facultad de Veterinaria. Es de esperar que en sistemas más controlados de confinamiento o de semi-estabulación estos parámetros productivos puedan verse incrementados en forma importante.
El Movimiento de la Juventud Agraria posee un Plan ovino para jóvenes rurales con Raza Frisona Milchshcaf que promedia 140 % de señalada y venta de corderos de entre 4 a 5 meses con 38 kg en promedio. La Comisión Nacional de Fomento Rural posee una estrategia de “Fondo Rotatorio de Ovinos”, que al 2013 ya ha distribuido más de 1000 ovejas de esta raza entre 95 productores pertenecientes a 10 Sociedades de Fomento ubicadas en los departamentos de Canelones (7), Rocha (2) y Salto (1).
Muchos productores de razas tradicionales han optado por usarla en cruzamientos para la obtención de madres como forma de aumentar en forma rápida la prolificidad y la habilidad materna de sus majadas actualmente orientadas a la producción de corderos adaptándose a los nuevos escenarios comerciales.

Mejoramiento y Evaluación Genética en Uruguay

El programa de Mejoramiento de INIA Las Brujas cuenta con 24 años de registros y evaluaciones “intra-majadas” permitiendo la obtención de valores de cría en producción de leche en ordeño, habilidad materna, número de corderos nacidos y peso al destete de sus animales. Esta mejora genética se ha distribuido ampliamente a la mayoría de las majadas Milchschaf del país por medio de sus reproductores y actualmente se encuentra en implementación entre INIA, la Sociedad de Criadores la integración de un sistema de evaluación poblacional que involucre a sus principales cabañas.
Desde el año 2004 se han efectuado incorporaciones de semen de carneros australianos, los primeros de los cuales ya han sido evaluados en base a la producción de sus hijas constatándose sus positivas contribuciones, tanto en niveles de productividad como en las mejoras en el estándar racial.

Fuente: https://frisonamilchschaf.uy/

Botón volver arriba