Destacada 1

Las claves de la alimentación adicional del cordero al pie de la madre

Al hacer referencia a la alimentación adicional del cordero al pie de la madre, el ingeniero agrónomo José Rivero resaltó en un informe técnico que «la suplementación del cordero al pie de la madre, mediante el agregado de pequeñas cantidades de suplemento, permite acelerar el crecimiento»
La técnica se debe aplicar «en la etapa que se obtienen las mejores respuestas en términos de kilos de peso vivo adicionales en relación a la cantidad de suplemento que suministramos».
«Esta práctica, que tiene una alta respuesta en sistemas extensivos, puede ser utilizada de acuerdo a las
características y los objetivos de cada predio y permite aumentar el peso al destete y así bajar la mortandad de corderos hasta la primer esquila. En cambio en aquellos sistemas intensivos, la técnica brinda la posibilidad de cordero pesado precoz», precisó.
Y agregó: «Para las instalaciones, debe elegirse un lugar frecuentado por las ovejas, seco y con buen drenaje, con un piso. Como esta práctica se desarrolla en primavera-verano, es importante que los animales tengan acceso a sombra y agua limpia. El área del encierro donde se colocan los comederos al mismo tiempo».
«En un lugar de 12 m de largo por 3 m de ancho, pueden entrar 200 corderos (6 por m2). Las dimensiones de las puertas por donde accederán al suplemento, deben ser de 50 cm de altura por un ancho 20 cm, para que sea selectivo de las madres respecto de los corderos. Los comederos se construyen con un solo frente de ataque y se deben ubicar contra los bordes del encierro para que no los pasen por arriba y tienen que estar elevados del piso unos 25-30 cm. El espacio a calcular de comedero por cordero es de 10 cm. Si el comedero es de auto-alimentación este espacio se puede reducirá a 5 cm», destacó.
El experto precisó que «el alimento debe ser palatable, proveer energía y proteína desarrollo y a la alimentación disponible para la oveja».
«Se recomienda entre la 2ª a la 4ª semana de vida, utilizar raciones molidas y muy palatables con buenos niveles de energía y luego continuar con peleteadas o granos enteros. A partir de la 4ª semana el nivel de proteína debe estar en el orden de 15 a 18 % y la energía en 12 MJ/Kg MS. La respuesta a la concentración proteica es mayor cuanto menor sea su contenido en la pastura, lo que ocurre generalmente a medida que avanza la lactancia», manifestó.

Botón volver arriba