
Por Oscar Jensen
Especial para Portal Ovino
Entre los años 1960 y 2018, España emitió seis estampillas con ovejas: dos con motivos navideños, dos con reproducciones de pinturas famosas, una dedicada al “Camino de la Lana” y otra al carnero Merino español.
La estampilla de 45 pesetas muestra una ilustración realista del Merino español, con sus característicos cuernos espiralados, en un paisaje rural típico de la dehesa, ecosistema tradicional de pastoreo, de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y el sur de Castilla y León, regiones consideradas la cuna histórica de la raza.

En enero de 1986, Correos de España puso en circulación este sello para conmemorar la 2ª Conferencia Mundial del Merino, realizada en Madrid. Durante este evento se estableció formalmente la Federación Mundial de Criadores de Merino. La primera conferencia se había celebrado en Australia en 1984.
España fue el origen del Merino durante la Edad Media. Durante siglos, su exportación estuvo prohibida por la Corona española, con el fin de mantener el monopolio de la lana más fina del mundo. Recién a finales del siglo XVIII se permitió la exportación de animales vivos, lo que dio origen a nuevas razas, como el Merino Australiano y el Rambouillet francés.
En 1986, la ganadería ovina española contaba con aproximadamente 22 millones de ovinos, distribuidos en unas 160.000 explotaciones familiares, mayoritariamente de pequeños productores con orientación mixta. Las principales razas eran el Merino Español, reconocido por su lana extremadamente fina; la Churra y la Castellana, especializadas en carne y leche; y la Manchega, dedicada a la producción lechera.
La emisión del sello coincidió con un renovado interés por el Merino como patrimonio genético y símbolo de calidad lanera, en un contexto donde la lana comenzaba a recuperar su valor en la industria textil especializada.
La estampilla fue diseñada por el artista Antonio M. de Arias, colaborador habitual de Correos de España. Se imprimió en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en tamaño 41 × 29 mm, con un tiraje de 4.000.000 de ejemplares.