Destacada 1

Desparasitación de los perros domésticos para evitar la Hidatidosis

Un informe sobre desparasitación de los perros domésticos para evitar la Hidatidosis reveló el proceso histórico que se desarrolló en la Argentina contra la enfermedad.
Según el sitio Hidatidosis.ar, en las primeras campañas se utilizó el tenífugo bromhidrato de arecolina para el diagnóstico y tratamiento.
Desde 1975 se utiliza como tratamiento la droga tenicida no ovicida, praziquantel, que administrado en forma planificada y sistemática a una dosis de 5 mg/kg, permite la reducción en forma rápida de los perros parasitados con E. granulosus y la reducción de la biomasa parasitaria en el ambiente.
Los expertos precisaron que se administra en comprimidos orales con frecuencias de 45, 90, 180 o 360 días, según la prevalencia de cada región y la estrategia de cada programa.
El esquema óptimo consiste en llevar a cabo las desparasitaciones caninas cada 45 días, durante al menos los años que lleve el recambio natural de la majada y la descontaminación del ambiente.
El objetivo es eliminar en cada ocasión, las nuevas tenias antes que comiencen a producir huevos, ya que la droga no es ovicida.
A medida que la cobertura de la desparasitación sistemática se aproxima a la totalidad de la población de perros en un área determinada, el riesgo de infección para el hombre y el ganado disminuye gradual y progresivamente hasta que la transmisión se interrumpe por completo. (Ministerio de Salud de la Nación. 2009)
Al menos dos dosificaciones deben ser realizadas o supervisadas por técnicos del programa, utilizando un antiparasitario de amplio espectro y asegurando que la droga llegue al estómago del perro.
Los programas de control tienen la dificultad de disponer de la droga antiparasitaria en tiempo y forma, para cumplir con las rondas programadas. Los esquemas de desparasitación presentan como limitación principal la dificultad para lograr una cobertura efectiva, superior al 80% de los perros existentes, en cada una de las rondas de desparasitación planificadas, por dificultades económicas, geográficas, climáticas o por condicionantes socio -culturales, existentes en las áreas bajo tratamiento.

Botón volver arriba