
“La carne ovina no se conoce, las ovejas para una mayoría están relacionadas con la lana, pese que a lana pierde mercado y uso. El camino que hay que buscar es el de la carne“, afirmó Jorge Bonino, asesor comercial de la producción ovina.
En diálogo con Portal Ovino, Bonino manifestó que “fue muy valioso el encuentro que se realizó en Venado Tuerto, donde se vio un compromiso muy importante del sector político y este es un paso muy valioso”
“En la medida en que se pueda lograr una asociación entre lo privado y lo público, el éxito es más seguro. La fortaleza que tiene la Región Centro hay que valorarla”, resaltó.
El especialista dijo que “el mundo está buscando proteínas y tenemos una gran oportunidad, pero estamos acostumbrados a exportar la carne de vaca y el ovino, está en un lugar secundario”.
“Tenemos que ir hacia una producción complementaria que sume a la producción ovina, aunque debemos cambiar el trabajo y aggiornarnos. Tenemos que apuntar a la carne, que es lo que demanda el mundo. Hay que buscar volumen en la producción y no es fácil”, admitió.
Y agregó: “El ovino de a poco está empezando a aparecer, pero es complejo encontrarlo en las carnicerías y cuando está, tiene un precio que no es competitivo. Tenemos que ir cambiando la idea d que el cordero es solo para el asado”.
“Si lo que buscamos es exportar cortes hay que dejar de lado la idea de la venta del animal completo. Para el consumo interno también tenemos que pensar en los cortes y preferencias. Sabemos que los costos son altos y que no hay frigoríficos solo para ovinos, pero tenemos que pensar como incorporar al ovino como complemento”, insistió.
Bonino manifestó que “a todos nos gusta comer un huevo de codorniz, pero cuando vamos a comer huevos compramos de gallinas, lo otro nos parece para una situación especial”.
“Hay que comunicar qué bondades tiene la carne ovina y que no se vea como algo puntual. En Argentina hay mataderos de primera o segunda que permiten hacer faenas chicas, eso es bueno. Lo público tiene que integrarse apoyando al productor que invierte. No pedimos que regalen nada, sino que ayuden en el aumento de la producción”, expresó.
Y añadió: “Necesitamos una industrialización, con reglas claras e incentivos para que haya inversiones. La comunicación es clave porque hay muchas cosas que no se saben. Hay que decir que el puchero o el guiso se pueden hacer con carne ovino”
“Se puede comunicar también con el ejemplo. El Estado puede sumar en comedores y organizaciones el consumo de ovino. Que haya un día o dos ovinos, para ganar credibilidad y conocimiento. Hay que trabajar también en la presentación del producto en las góndolas”, enfatizó.