
«Vamos a trabajar un mejoramiento genético, para impulsar la productividad», afirmó Rogelio Alignani, coordinador de la Jornada Nacional e Internacional del Ovino Criollo, que se desarrolló en Santa María, Catamarca.
En diálogo con Portal Ovino, Alignani manifestó que «es una gran satisfacción impulsar esta iniciativa desde la finca láctea El Pichanal, que es un proyecto de vida que comenzó hace 12 años»

«Al principio pensábamos en criar llamar, en este lugar no había nada, era todo abierto. Solo había una casa muy pequeña y comenzamos con un proyecto que fuimos transformando. Vinimos con una idea de Pampa Húmeda y nos dimos cuenta que la innovación debía nacer aquí», resaltó.
El médico veterinario sostuvo que «era necesario desarrollar una masa de conocimiento para que se convierta en una estancia modelo y pudiera constituirse en una propuesta rentable»

«Vengo de una empresa madre, que es Laboratorio Río de Janeiro, fundada por mi padre. Él tenía el concepto de que los funcionarios egresados en universidades públicas, los profesionales, debían devolver ese conocimiento al entorno para que logre desarrollarse. Lo tengo como una impronta y disfruto con esto», subrayó.
Y agregó: «Estamos en una zona de mucho productor pequeño y de trabajo artesanal, en la industria textil regional. Crían su propio ganado, pero le dan valor agregado. Esto les permite una subsistencia, pero también es un medio de vida»



Alignani afirmó que «desde un principio nos propusimos transformar el medio y prescindir de cuestiones políticas», y añadió: «Aquí vienen la intendenta, ministros, dirigentes, sin ninguna perspectiva política. Puede haber un gobierno de un color o de otro, pero acá estamos para apoyar a la producción de Catamarca»
«Estamos en una etapa muy difícil, pero hay una conciencia de que no podemos pedirle todo al Estado. Y, si bien hay que intervenir y apoyar, hay que pedirle resultados al productor», enfatizó.
El especialista valorizó el aporte de la Universidad de Lomás de Zamora, el Inta y referentes de universidades de diferentes lugares del país»
«Un día dejamos de lado el camino virtuoso de la producción y tenemos que recuperarlo», consideró.



Alignani sostuvo que «la oveja criolla está desvalorizada y no es considerada como raza por la Sociedad Rural Argentina y es necesario comprender que es una raza adaptada a nuestra región desde hace más de 400 años»
«Nunca se trabajó en investigación sobre la raza. Inta Belén viene trabajando desde hace tiempo pero falta un impulso. Esto es un gran desafío para que la oveja pueda convertirse en una opción rentable. Hay cuestiones de manejo que son muy sencillas, pero son muy importantes. Hay que romper el paradigma, en una articulación entre el Estado y el Privado», expresó.
El médico veterinario anticipó, además, que se va a crear una cabaña de productores criollos, en un mejoramiento genético, para impulsar la productividad.