Destacada 1

Primer Congreso Nacional de Camélidos Sudamericanos: La importancia de estas especies en la biodiversidad

El Primer Congreso Nacional de Camélidos Sudamericanos, que se realizará en Sicuani, en la región de Cusco, Perú, será una oportunidad para debatir «la importancia de estas especies para nuestra biodiversidad y el desarrollo socioeconómico».
El evento es organizado por la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y se realiza «en el marco del Año Internacional de los Camélidos, impulsado por la Organización de Naciones Unidas»
Los camélidos sudamericanos son la alpacas, llamas, vicuñas y guanacos. Durante milenios han sido una fuente vital de recursos y sustento para las comunidades de la región andina.
Desde la organización señalaron que, «la crianza de camélidos no solo contribuye al bienestar económico de miles de familias en el sur del Perú, sino que también está profundamente arraigada en las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos».
En las regiones de Puno, Cusco, Tacna, Arequipa, «se encuentran importantes poblaciones de camélidos, especialmente alpacas y llamas, que son fundamentales para las economías locales y nacionales». Estas especies proveen fibra y carne, además de desempeñar un rol esencial en la sostenibilidad de los ecosistemas de alta montaña.
«En este contexto, es imperativo comprender sus necesidades de manejo, las enfermedades que los afectan y cómo mejorar su productividad en beneficio de las comunidades que dependen de ellos», precisaron los impulsores del Congreso.
El evento «tiene como propósito reunir a especialistas nacionales e internacionales para compartir los últimos avances en investigación, manejo, conservación y aprovechamiento sostenible de los camélidos sudamericanos».
«A través de ponencias, mesas redondas, talleres y exposiciones, se discutirá sobre: Manejo y reproducción de camélidos sudamericanos. Sanidad animal y las enfermedades más prevalentes que afectan a estas especies. Mejoramiento genético y tecnologías aplicadas a la crianza. Desafíos socioeconómicos para los criadores de camélidos en las regiones altoandinas. Conservación de especies como la vicuña y el guanaco», subrayaron.
Desde la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco convocaron «a todos los médicos veterinarios, zootecnistas, criadores, investigadores y estudiantes a ser parte de este histórico congreso».
«Este evento es una oportunidad única para actualizar conocimientos, intercambiar experiencias y generar soluciones a los desafíos actuales que enfrenta el sector camélido. Juntos, podremos contribuir al bienestar de estas especies y al desarrollo de nuestras comunidades altoandinas», expresaron.

Botón volver arriba