
El Programa Nacional para la Promoción de la Carne Ovina, presentado en marzo del 2023 por el ex ministerio de Ganadería de la Nación, nunca pudo tomar impulso. Sin embargo, la descripción del proyecto revela la necesidad de políticas directas para el sector, que logren potenciar las cadenas de comercialización.
El proyecto buscaba «contribuir al desarrollo de la cadena de carne ovina, promover la producción de corderos pesados, fomentar su consumo en el mercado interno y promover mayor presencia en los mercados externos».
Entre las acciones específicas, buscaba «incrementar la producción de cordero pesado y su industrialización y capacitar a los actores de la cadena de carne ovina con énfasis en las etapas de agregado de valor: desposte, envasado, presentación e imagen de producto».
Además, planteaba contribuir a la diversificación de la dieta argentina fomentando preparaciones que
incorporen carne ovina, consolidar la imagen del producto “Carne Ovina” destacando su forma de producción sostenible y natural y relevar e investigar aspectos relacionados con hábitos de consumo en general y de carne ovina en particular, tanto en el mercado interno como en el internacional para el diseño de herramientas útiles para actualizar, desarrollar y orientar la promoción».
Finalmente, buscaba promover la presencia de productos elaborados con carne ovina en eventos públicos, ferias y exposiciones nacionales e internacionales».
El plan oficial expresó que resultaba necesario «promover la producción de Cordero Pesado mediante incentivos a las personas productoras primarias, organizar jornadas técnicas a campo orientadas a la producción de Corderos Pesados, difundir y promocionar la implementación del Sistema de Clasificación y Tipificación de reses ovinas, promover la elaboración de cortes en plantas frigoríficas mediante incentivos a la industria para la implementación del troceo de res ovina, entre otras acciones»
Un aspecto central era la necesidad de «mejorar el posicionamiento de la carne ovina y de su marca a través de medios audiovisuales, redes sociales, influencers y sitios web, realizar campañas de comunicación masivas en las principales ciudades del país y promover la elaboración de platos de fácil preparación que incluyan cortes ovinos».
Al hacer referencia al presupuesto, se planteaba «incorporar aportes de organismos públicos y/o privados, internacionales, nacionales, provinciales y municipales, aportes de personas humanas, jurídicas y entidades representativas del sector ovino, y donaciones»