
En el país, aumenta la producción y el consumo de la carne de guanaco, con diferentes opciones gastronómicas.
Solo en la provincia de Santa Cruz, este año 2024 se faenaron oficialmente cerca de 3.000 guanacos en la provincia. Esto implica entre 50 mil y 60 mil kilogramos de carne sin hueso que llega a carnicerías, supermercados, servicios de catering y restaurantes.
Se prevé que para el año 2025, se podría triplicar o cuadriplicar la producción. El impulso surgió a partir del Plan de Manejo Sustentable de la Carne de Guanaco, implementado desde hace 15 años.
La pulpa es destinada a la cocina gourmet y los cortes más duros, para estofados, guisos y escabeches.
Debido a su baja proporción de grasa, la carne de guanaco es considerada muy saludable, rica en proteínas y baja en colesterol.
En el caso del guanaco, para preservar su terneza y sabor, generalmente se recomienda cocinarla a fuego lento o utilizar métodos que conserven su humedad, como el estofado o el asado a baja temperatura, para evitar que se seque.
En el mundo, el país se encuentra entre los diez primeros en la producción de carnes exóticas, según un informe de la Universidad de Chile. En el mercado interno, el consumo promedio es bajo y apenas alcanza los 2 kilogramos por persona al año.
En relación a la carne de llama, hay mil toneladas que se generan en las regiones andinas. Otras especies, como el ciervo, el ñandú o el jabalí, tienen una producción mucho más reducida, pero igualmente significativa.