Destacada 1

Las claves del Radar para la mejora continua de la producción ovina

La Cátedra de Rumiantes Menores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias desarrolló un Radar para la mejora continua de la producción ovina. Con la app, los productores pueden comparar la situación de cada establecimiento con los sistemas tradicionales y mejorados de su ambiente. Se podrá acceder gratuitamente a través de la web https://radarovino.agro.unc.edu.ar/auth/login .
El “Radar Ovino” mediante un gráfico tela de araña detecta puntos críticos que permiten profundizar el
diagnostico de los problemas que los originan, y genera a su vez una orientación técnica respecto a su solución, convirtiéndose de esta forma en un instrumento para la gestión de los establecimientos.
El equipo de expertos, liderado por la investigadora Marina Ganchegui, precisó que «la pérdida de competitividad de los sistemas productivos afecta no solo su sustentabilidad económica, social y ambiental, sino que atenta sobre la calidad de los productos y la ruralidad misma».
«La necesidad de cuidar el ambiente ha llevado a buscar mecanismos que permitan evaluar la sostenibilidad de los sistemas productivos. Algunos autores sugieren el uso de indicadores y metodologías para observar tendencias en el desarrollo de los sistemas productivos. Este procedimiento metodológico se basa en la detección de puntos críticos de la sostenibilidad, el establecimiento de sus causas y la propuesta de soluciones a mediano plazo», resaltaron.
La actividad ovina en la provincia de Córdoba, asociada a majadas de consumo, «ha sido
históricamente marginal, con baja incorporación de tecnología y escala productiva reducida». Sin embargo, destacaron que «en la actualidad la producción ovina ha logrado visibilidad y crecimiento como resultado de la aplicación de la Ley Ovina, de la existencia de organizaciones de productores, y principalmente por ser una alternativa de diversificación para sistemas agrícolas puros».
«En la difusión del ovino en regiones extra patagónicas se ha identificado la falta de abordaje de los
sistemas con una mirada integral, algunos patrones corresponden a: promoción de modelos de producción de otros ambientes, dificultad para diagnosticar problemas por parte de los técnicos a terreno, uso de formas de alimentación y manejo general de otras especies (bovino, porcino), objetivos productivos poco definidos o no adecuados a las condiciones agroecológicas presentes, intensificación sin planificación ni monitoreo, entre otros», argumentaron desde la Cátedra.
En base a esta problemática la Cátedra de Rumiantes Menores, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, generó la herramienta denominada “Radar Ovino”. Su objetivo es, «a través de indicadores propios de la actividad ovina regional, facilitar el diagnostico de situación actual y bajo la noción de mejora continua, evaluar a cada sistema respecto a sí mismo y a modelos ovinos de referencia de su zona de producción».

Botón volver arriba