
Expertos realizaron un estudio sobre la «dinámica poblacional de nemátodos gastrointestinales en una majada ovina de San Luis». El informe fue elaborado por Agustín Javier Carosio y Adriana Bengolea, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA San Luis.
Según señalaron, «el objetivo de este trabajo fue describir la dinámica poblacional de nematodos gastrointestinales (NGI) en una majada ovina de la región semiárida central en las distintas estaciones del año».
«Se extrajeron mensualmente muestras de materia fecal de ovejas y corderas para determinar el conteo de huevos por gramo (HPG) de NGI y coprocultivo para la diferenciación de géneros parasitarios en estadio larval 3 (L3). También se realizó el conteo de L3/kg de materia seca (MS) presentes en las pasturas y se registró la precipitación mensual», explicaron.
Los expertos resaltaron que, «tanto en ovejas como en corderas la tendencia de eliminación de huevos fue similar, siendo más elevada alrededor de los períodos de parto y lactancia (entre 1.000 y 2.000 HPG)».
«Sin embargo en corderas, la mayor excreción de huevos se observó durante la primoinfección con NGI (2.857 HPG). Haemonchus sp predominó en los coprocultivos de ambas categorías durante gran parte del año, seguido de Trichostrongylus spp y Teladorsagia sp que lo hicieron en época invernal», subrayaron.
En el estudio manifestaron que «la mayor cantidad de L3/kg de MS se observaron en los meses templados cálidos (hasta 480 L3/kg de MS), donde también se concentraron mayormente las precipitaciones».
«En base a estos resultados y al manejo del establecimiento se concluye que los momentos oportunos para desparasitar la majada son durante el período preparto con antihelmínticos de amplio espectro, y una desparasitación específica contra Haemonchus sp en corderas cuando tienen alrededor de 4 meses», concluyeron.
Sin embargo, precisaron que «De igual manera «es muy importante establecer un control integrado para disminuir el riesgo de desarrollo de resistencia antihelmíntica».